Fuente: Diario de Gastronomía
Fuente: Diario de Gastronomía
Bebidas

Un nuevo sello —en línea con los ya existentes en países como Gran Bretaña o Estados Unidos— que identifica a las cervezas españolas elaboradas por una cervecera artesana e independiente y para lo cual deben acreditar una serie de características de producción.

Más de cuarenta microcerveceras que en la actualidad forman parte de la Asociación Española de Cerveceros Artesanos Independientes (AECAI) han puesto en marcha un sello que identifica a su producto como elaborado por una cervecera artesana e independiente en base a sus características de producción.

Para poder utilizar el sello, las cerveceras han de acreditar una serie de características garantes de la calidad e independencia del producto final:

Que cumplan con la normativa vigente en cuanto a la fabricación de cerveza y su venta.

Que su volumen de producción anual no supere los 50.000 hectolitros.

Que no estén participadas, directa o indirectamente, por parte de una gran empresa del sector.

Que no utilicen ingredientes distintos a la malta como fuente de almidón con la finalidad de abaratar los procesos productivos.

Este sello, que viene siendo utilizado por muchos de los asociados de AECAI, es similar en sus objetivos al creado recientemente por la Brewers Association de Estados Unidos, con el que unas ochocientas cerveceras craft independientes americanas pretenden diferenciarse de las macrocerveceras y de las cerveceras participadas por ellas. Algo similar ya hizo hace tiempo la SIBA, Sociedad Británica de Cerveceros Independientes, que ya ha anunciado que en la Feria de la Cerveza Artesana de Londres que se celebra en el mes de agosto iniciará una campaña informativa para distinguir la cerveza artesana independiente de la que no lo es.

Cervezas artesanas e independientes

Actualmente, las grandes multinacionales —tanto en España como en otros muchos países— están intentando entrar en el sector artesano o craft con la compra o absorción de microcerveceras e incluso con producción propia que no cumple con lo que los microcerveceros definen como cerveza artesana, a pesar de que se comercializa como tal. La independencia es un factor fundamental, ya que las grandes cerveceras, y por ende sus participadas, suelen utilizar prácticas empresariales que dificultan y limitan el acceso al libre mercado.

“El consumidor tiene derecho a conocer lo que está bebiendo y quién o quiénes están detrás de una cerveza que se vende como artesana pero que, en nuestra opinión, no lo es. Con este sello, y con la campaña informativa que vamos a iniciar desde AECAI, pretendemos que la gente sepa si está consumiendo o no cerveza artesana y, especialmente, garantizar la calidad y la independencia del producto”, explica David Castro, presidente de AECAI.

De las siete microcervecerías españolas que en el año 2015 fundaron AECAI, la asociación cuenta actualmente con más de cuarenta asociados de toda España, todos ellos con instalaciones propias de elaboración de cerveza artesana.

Bajo su paraguas, AECAI pretende defender los derechos e intereses de un sector, el microcervecero, con un crecimiento sobresaliente en nuestro país. De hecho, la asociación abre sus puertas a todos aquellos productores nacionales que cumplan con los requisitos establecidos para garantizar la calidad de este producto y puedan hacer uso de un sello que es una garantía para el consumidor.