Las familias españolas destinan buena parte de su presupuesto a la compra diaria. Escoger bien el establecimiento donde se compran alimentos, productos de droguería, etc. puede suponer al cabo del año un ahorro considerables: 823 euros es el ahorro medio según los datos del último estudio de OCU, pero ese ahorro puede ser mayor en algunas ciudades, y hasta superar los 2.700 euros en Madrid.
Las familias españolas destinan buena parte de su presupuesto a la compra diaria. Escoger bien el establecimiento donde se compran alimentos, productos de droguería, etc. puede suponer al cabo del año un ahorro considerables: 823 euros es el ahorro medio según los datos del último estudio de OCU, pero ese ahorro puede ser mayor en algunas ciudades, y hasta superar los 2.700 euros en Madrid.
El estudio de supermercados, en cifras
- 63 ciudades visitadas
- 150 productos (entre frescos y envasados) integran la famosa "cesta tipo" de OCU
- 1.190 establecimientos, entre supermercados, hipermercados, tindas discount o supermercados online
- 155.895 precios de productos
El estudio anual de OCU incluye un complejo trabajo de campo, gracias al cual los consumidores pueden saber cuáles son los establecimientos más baratos, el nivel general de precios de las principales cadenas y los precios de las ciudades españolas.
El comercio más barato se distingue con el índice 100, y a partir de ahí se calculan los demás: un establecimiento con un índice 106 es un 6% más caro que el más barato del estudio.
Dos cestas para dos tipos de consumidor
No todos compramos lo mismo, ni buscamos lo mismo cuando vamos al supermercado. Por eso el estudio de OCU incluye dos tipos de "cestas"
- La Cesta tipo, compuesta por 150 productos, que incluye alimentos frescos (carne, pescado, frutas y verduras) y envasados, higiene y droguería. Son productos de marcas líderes: por ejemplo, un litro de leche Pascual, 1 kg de arroz SOS o 1 kg de manzanas Golden. Gracias a esta cesta, el consumidor puede comparar y conocer los establecimientos más baratos.
- La Cesta económica busca dar información a los consumidores que eligen los productos más baratos, sean de la marca que sea. Está compuesta por 80 productos de gran consumo: el aceite más barato o el kg de arroz más económico de cada tienda. Con esta cesta el consumidor puede saber la tendencia del establecimiento a tener precios baratos, y localizar donde le costaría menos hacer una compra básica.
Bajan los precios, pero disminuye el ahorro
Llenar la cesta tipo OCU cuesta, de media, 6.138 euros al año.
- El estudio de supermercados 2015 revela que este año hay más establecimientos donde se puede llenar el carro por menos de ese dinero: hay 30 cadenas que quedan por debajo de los 6.000 euros.
- La cadena andaluza Dani vuelve a ser la primera un año más.
- Alcampo, Mercadona y Carrefour son las tres grandes cadenas nacionales que presentan mejor nivel de precios.
- Las posibilidades de ahorro este año son menores: la mayoría de las principales cadenas han aumentado sus precios respecto al año anterior.
Ahorra entre 325 y 2.700 euros
El lugar donde vives (y compras) determina el ahorro posible. Un año más, es en Madrid donde elegir bien donde llenas el carro se traduce en un mayor ahorro: hasta 2.700 euros.
Más de 1.300 euros puede ahorrar quien escoja un establecimiento barato en Vigo, Pamplona o Barcelona, mientras que los habitantes de Puertollano, Ciudad Real, Pontevedra y Teruel apenas ahorrarán algo más de 300 euros anuales. ¿Y tú? ¿Sabes cuál es el establecimiento más barato de ciudad?